Símbolos Budistas y su significado

Los símbolos budistas no tuvieron gran relevancia durante la vida y presencia física de buddha (Siddhartha Gautama), pues él no buscaba la veneración de las personas, ni aceptación entre sus discípulos, haciéndose populares luego de su desaparición terrenal (563-483 a.C.)
Se desconocen su significado original por la falta de documentos legítimos. Una de las épocas más importantes para la difusión y el conocimiento de las erudiciones de buddha fue la del emperador Ashoka Vardhana; tercer emperador Maurya y una de las primeras figuras importantes budistas, expresando mediante el arte y la simbología el budismo.
¿Quién fue Buda?
No era un dios. Era un ser humano como tú y yo. Como en todos los cuentos antiguos, no podemos saber qué se debe tomar literalmente y qué se debe tomar metafóricamente. A mí no me importa. Estoy inspirado por su historia de cualquier manera.
Buda nació como un príncipe en un pequeño reino que es parte del actual Nepal. Su nombre era Siddhartha Gautama. Su padre, el rey, puso guardias en las puertas del palacio para evitar que Siddhartha viera cómo vivían las personas menos afortunadas e incluso hizo que los asistentes pusieran una sombrilla sobre su hijo para que no experimentara ni calor, ni frío, ni polvo. Todo lo desagradable de la vida se le ocultaba.
A los 29 años de edad, se desprendió de todo, solo llevaba puesta su túnica y dormía bajo un árbol y ahí comenzó a enseñar su filosofía al resto del mundo.
Símbolos auspiciosos budistas
Los Ocho Símbolos Auspiciosos provienen de las tradiciones de Mahāyāna, especialmente en el Tíbet. El origen no se conoce con exactitud, pero se cree que proviene de tradiciones indias anteriores a la vida de Buda. Algunos estudiosos creen que proviene de la creencia de que estos son los ocho artículos que el brahmán ofreció al Buda después de su muerte. Hay varias enseñanzas e interpretaciones, pero aquí están las creencias generales que rodean a estos ocho artículos.

Dentro de la tradición budista tibetana estos ocho símbolos son asociados a la forma de vestir a buda por su significado dentro de ella.
Son 12 también conocidos como Asta Mangala o Ashta Mangala, tienen desiguales niveles de comprensión debido a que están asociados con las diferentes cualidades de las enseñanzas de buddha. Vamos a verlos a continuación:
1. La rueda del Dharma
El dharma chakra, una rueda de ocho radios usada para representar al mismo buddha, personificado en un círculo en referencia a la perfección de sus enseñanzas.
Basando al centro en la disciplina necesaria para meditar mientras los ocho radios son el nexo entre ambos elementos.
En las distintas fases del Samsara es usada para representar el ciclo de la vida; los ocho radios de la rueda pueden representar el fin del sufrimiento y la dirección al nirvana.
Ahora vamos a pasar de la rueda del Dharma al símbolo de la flor de loto. Sigue leyendo.
2. Flor de Loto
Es una metáfora de poder mental y cómo la mente puede superar cualquier adversidad y anteponerse ante el sufrimiento para alcanzar la iluminación.
El significado es asociado al potencial de la mente y la humanidad, puesto que las raíces de la flor se clavan en el fango y nace una espléndida flor sobre las liosas aguas. Este significado ha sido muy usado en tatuajes.
Ahora vamos a ver los colores de la flor de loto y su significado:
- Flor de loto blanca: Pureza espiritual
- Roja: Amor y compasión
- Azul: Representa la Sabiduría e inteligencia
- Rosa: Budismo tradicional
- Dorada: Iluminación total
3. Sombrilla o Parasol
Símbolo de protección ofrecido por el budismo, interpretando el refugio de buddha contra las fuerzas someras que transportan al sufrimiento.
Según el budismo convencional, el Paraguas o Sombrilla es un símbolo de protección contra la enfermedad, los obstáculos, las energías dañinas y el sufrimiento experimentado en los tres reinos inferiores de la existencia.
Otros significados asocian el parasol a la prosperidad – porque sólo los ricos podían permitirse tales accesorios en su día. Además, los paraguas protegen al portador del intenso calor del sol.
La conexión con la prosperidad y la protección implica a los líderes reales y la iconografía budista a menudo representa figuras reales con paraguas sobre su cabeza.
4. Dos peces dorados
Este simbolo, también conocido en sanscrito como «gaurmatsya» simboliza la longevidad y la libertad de una vida sin barreras alcanzada a través de las enseñanzas de buddha. Igualmente, representan los ojos de buddha haciendo alusión a la fortuna y la felicidad.
En el budismo, los peces dorados simbolizan la felicidad, ya que tienen completa libertad en el agua. Representan la fertilidad y la abundancia, ya que se multiplican muy rápidamente. Los peces suelen nadar en pareja, y en China representan la unidad y la fidelidad conyugal, donde un par de peces a menudo se dan como regalo de bodas.
5. El nudo infinito
Representa la sabiduría de buddha que no tiene principio ni fin; así como la interconexión existencial entre el camino espiritual y el paso del tiempo.
El significado divino del Nudo Eterno o nudo infinito es la conexión entre el camino espiritual de uno, el movimiento del tiempo y el omnipresente ser de Buda. Se cree que el origen de este antiguo símbolo es el icono de las serpientes, un símbolo de la dualidad en muchas culturas. El budismo se centra en gran medida en la idea de la dualidad y en encontrar el equilibrio entre las cualidades femeninas y masculinas en la vida.
6. La caracola
Metáfora de las enseñanzas de Buddha entendida como un regalo para sus discípulos, representando la alegría y el despertar que sienten ellos al entrar en contacto con el budismo.
El budismo Vajrayana recogió la concha como un símbolo que proclamaba sin miedo la verdad del dharma. Entre los ocho símbolos, representa la fama de la enseñanza de Buda, que se extiende en todas las direcciones como el sonido de la trompeta de la concha.
7. El jarrón precioso
Simboliza un contenedor de riqueza espiritual, prosperidad, salud y felicidad que sujeta todas las propiedades positivas relacionadas con las enseñanzas de Buddha y el nirvana.
Como el divino «jarrón de la abundancia», posee la cualidad de la exhibición natural, porque sin importar cuánto tesoro se saque del jarrón, permanece perpetuamente lleno. El típico jarrón tibetano del tesoro se representa como un jarrón dorado muy adornado, con motivos de pétalos de loto irradiando alrededor de sus diversas secciones. Una sola gema que concede el deseo, o un grupo de tres gemas, sella su borde superior como símbolo de las Tres Joyas del Buda, el dharma y la sangha.
8. La bandera de la victoria
Simboliza la iluminación de Buddha haciendo referencia a su victoria sobre Mara, entidad que intentó interponerse en el camino a la iluminación. Mara según versiones existentes puede tomar forma de demonio relacionado con la pasión y el orgullo.
No obstante en otras usanzas budistas existen pequeñas diversificaciones sobre estos signos que son pensados parte del Astra Mangala.
Lo que podemos sacar el claro es que las banderas de la victoria son un símbolo muy utilizado para personas que practican el budismo en todo el mundo.
9. La pisada de buda
Reliquia que aparece acompañada del dharmachakra, alusiva a que Buddha también fue humano expresando que todos podemos alcanzar la iluminación.
Las huellas de Buda son veneradas en todos los países budistas. Son especialmente veneradas en países como Sri Lanka y Tailandia, donde se protegen en una estructura especial, a veces muy elaborada.
A menudo llevan marcas distintivas, ya sea una rueda de Dharma o un cakra en el centro de la suela.
10. Los ojos de Buddha
Símbolo budista que puede encontrarse en las estupas, representando el poder omnipresente de Buddha.
En el budismo, hay dos clases de ojos, primero los ojos internos o ojos de la sabiduría, que ven el mundo del Dhamma, que también se conoce como el Tercer ojo del Buda, mientras que el otro se llama los ojos externos, que también se llama como ojos materiales que ven el mundo exterior. Por lo tanto, puede verse y comprenderse fácilmente que los ojos de las estatuas de Buda y las cabezas de Buda son también de dos tipos.
11. El Vajra
Arma utilizada como objeto en rituales budistas, proviene de la palabra en sánscrito que significa diamante o rayo. Simboliza la indestructibilidad, creatividad y potencia.
El vajra es un objeto ritual literal asociado con el budismo tibetano, también llamado por su nombre tibetano, Dorje. Es el símbolo de la escuela Vajrayana de budismo, que es la rama tántrica que contiene rituales que se dice permiten a un seguidor alcanzar la iluminación en una sola vida, en un relámpago de claridad indestructible.
12. Árbol Bodhi
Árbol sagrado donde Siddhartha Gautama se sentó a meditar hasta alcanzar la iluminación y convertirse en Buddha.
Es una higuera situada en India, el original ya no existe pero en su lugar se encuentra otra que se considera su descendiente, el lugar fue convertido en un sitio de peregrinación.
El Árbol Bodhi es la enorme higuera sagrada de Bodh Gaya bajo la cual se dice que el Buda, Siddhartha Gautama, alcanzó la iluminación. A menudo simboliza la sabiduría, la compasión y la conciencia en la fe budista.
13. Om – Ohm
Om, Ohm o Aum es un sonido sagrado conocido como el sonido del universo. Om lo abarca todo, la esencia de la realidad última, y unifica todo en el universo. Se cree que las vibraciones que crea el sonido Om energizan los chakras de todo el cuerpo, especialmente el del tercer ojo y el de la coronilla, que nos ayudan a conectarnos con nuestro ser divino.
El sonido Om es un mantra corto, «semilla», que se canta para conectar y energizar los chakras. El símbolo Om representa el sonido de forma visual y tiene mucho significado detrás de él.
El mantra Om es uno de los símbolos espirituales más importantes y se encuentra a lo largo de muchos textos hindúes antiguos, oraciones y ceremonias.
Símbolos del budismo de protección
Los 1000 ojos de Avalokiteshvara, el ohm, la sombrilla o parasol, los ojos de Buddha, oraciones y mantras budistas, son representados en diferentes estilos del arte del tatuaje para ser diseñados a gusto de las personas y tatuarlos en sus cuerpos.
Igualmente estos son muy populares, es algo común verlos en cuadros, esculturas y diversas figuras en los estudios profesionales de tatuajes en diversas partes del mundo.
Como símbolo de protección destacaremos el Parasol o el chattri, ya que significa «protección» y «realeza».
Es un símbolo protector de las emociones terrenales como el deseo y el sufrimiento. La sombrilla también representa la importancia de la persona que está debajo de ella. De acuerdo con las creencias budistas, la persona o símbolo bajo la sombrilla es el centro del universo.
Símbolo de la iluminación budista
El dharmachakra es frecuente verlo entre las elecciones de creyentes que deciden hacerse tatuajes budistas en representación a la iluminación y el alcance de sus enseñanzas.
La caracola y el jarrón precioso son símbolos auspiciosos budistas expresados mediante este arte. Guy Atkinson un reconocido tatuador del mundo hace una importante composición del árbol bodhi y la silueta de Buddha, así como su rostro representando la iluminación budista.
Símbolo budista de la buena suerte
Creyentes y no creyentes se tatúan diversas imágenes budistas en alusión a la buena suerte distintiva de esta religión. Esta es un poco más sujeta al criterio de la persona que decide tatuarse, debido a que la percepción de la suerte es subjetiva.
Los símbolos budistas de la buena suerte o de buena fortuna serían básicamente dos, pero destacaremos la flor de loto, al igual que en otras culturas, también en el budismo representa la suerte.
Símbolo budista del amor eterno
Es muy común ver en tatuajes de parejas, amistad y amor familiar el nudo infinito, y algunas variantes de la flor de loto.
En la lista anterior, hemos visto el Nudo Eterno o Nudo infinito, este es el símbolo budista del amor eterno por excelencia.
Símbolo de la reencarnación
La religión budista es muy creyente de la reencarnación, y la transformación de la vida espiritual posterior, por ello, también es una representación subjetiva usando algún símbolo budista a la hora de elegir tatuajes de esta índole.
El Dharma chakra representa el renacimiento; también enseña que la reencarnación sólo se puede escapar siguiendo las enseñanzas del Buda. Yama es el nombre de la criatura que hace girar la rueda. Yama es el Señor de la Muerte y por lo tanto representa la inevitabilidad de la muerte. Sin embargo, la presencia del Buda fuera de la rueda representa la liberación.
Animales sagrados en el budismo
Además de los símbolos de Buda, el budismo trata a ciertos animales como símbolos importantes. Por ejemplo, los leones se suelen utilizar para representar a Buda, basándose en los leones como rey de la selva. Los ciervos simbolizan la paz del budismo y los elefantes significan el poder de la mente.