Símbolos Incas
Puede que no se puede ver muy claramente, pero los símbolos, están presentes en muchas cosas cotidianas de nuestras vidas, cosas tan simples como el símbolo de la marca de nuestro cereal favorito, pues en las diferentes culturas estos símbolos están más que presentes, pues tiene significados importantes y representas cosas, creencias o personas.
Además, es importante considerar que estos símbolos nos han ayudados a entender y a conocer la historia de nuestros antecesores, descubrir como vivían, como pensaban y como actuaban.
Por ello hablaremos acerca de estos símbolos pero orientados hacia la cultura inca, explicándote los conceptos de esta cultura, y así mismo enseñándote los símbolos más importantes y los que más se pueden destacar de ellos.
Los símbolos de la civilización inca tienen diversos significados, pero en la gran mayoría, todos hacen referencia a dioses. Entre las civilizaciones precolombinas, el imperio inca fue uno de los más grandes, su época donde obtuvo un nivel de desarrollo muy alto fue antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.
Geográficamente, el impero inca se establecieron en territorios que actualmente son partes de países, estos son: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. En él año de 1530, este imperio fue derrotado por la conquista española, la cual fue liderada por Francisco Pizarro. Se tienen registros que el imperio inca logro resistir hasta el año 1572.
Esta civilización estaban bastante desarrollados, considerando en las condiciones que vivían y en la época, pues estos desarrollaron su propio sistema de matemáticas , además, gracias a sus símbolos que se han encontrado con el paso de los años, se pudo determinar que estos tenían una visión del mundo bastante amplia .
Lamentablemente, con la conquista española, la mayoría de los documentos y símbolos que existían fueron quemados por la misma conquista española. Por lo tanto, los símbolos y mitología incas que se encuentran, fueron interpretados y explicados por nativos de la misma civilización, cantadas como leyendas.
Entre los símbolos a destacar se encuentran:
- Mascaipacha: Esta era la corona que utilizaba el emperador del propio imperio. Esta corona tenía un poder bastante importante en todo el imperio, pues el portador de esta sería considerado el emperador para toda la civilización.
Esta corona, no es una corona como las de hoy en día, esta era a base de trenzas entrelazadas entre sí de distintos colores, esta misma corona tenía un detalle en oro, pue de esta colgaba una trenza de lana que en la punta era decorada con oro, y además para complementar su decoración, la corona tenia plumas de una ave llamada “caraca andino”, ave que la civilización inca consideraba como sagrada.
- Topayauri: Este símbolo era muy similar a un hacha, además de eso, este significaba poder y era la que utilizaba el emperador inca. Esta era una vara hecha en oro, y en la parte de superior una hoja de corte similar a la de un hacha.
- Corequenque: Era una ave de los Andes, llamada por los incas como “caraca andino”, esta una considerada como una ave sangrada, y esta a su vez actuaba como mensajera del Dios Viracocha. En ciertas ocasiones sus plumas blancas y negras eran utilizadas para la elaboración de trajes para aquellas personas que fueran poderosas en todo el imperio.
- Quipu: Este símbolo se representaba como un instrumento de desarrollado para el almacenamiento de información, específicamente cantidades. La palabra quipu en idioma quechua significa nudo o ligadura, y esto se relaciona perfectamente con el uso de esta.
Este instrumento se fabricaba a base de cuerdas, de las cueles existía una que se destinada como cuerda principal, en esta misma colgaban diversas cuerdas de otros tamaños y colores.
Su método de utilización se basaba en nudos, pues a través de estos nudos en las otras cuerdas secundarias se registraban números, también información compleja, una herramienta bastante útil para la contabilidad.
De la cultura inca también se puede destacar su calendario, herramienta que utilizaban para realizar las mediciones del tiempo, un sistema bastante desarrollado para su época, este además contaba con diversos símbolos.
El período del calendario inca es de 365 días, dividido en 30 días durante 12 meses y 5 días al final del año. Todos los meses se representaban con una festividad. El primer mes del año es “Cápac Raymi”, que en la actualidad seria Diciembre y este comienza con la festividad de nombre “Gran Fiesta del Sol”.
Los meses del año inca se representaban con los siguientes nombres y festividades:
- Cápac Raymi: Gran Fiesta del Sol
- Camay: Ayuno y penitencia
- Hatun Pucuy: Gran maduración
- Pacha Pucuy: Maduración de la tierra
- Ayrihua: Fiesta Inca
- Aymoray: Cosecha
- Haucai Cusqui: Fiesta del Sol en honor a la cosecha
- Chacra Conaqui: Fiesta de la cosecha
- Chacra Yapuy: Siembra
- Coia Raymi: Fiesta de la Luna
- Uma Raymi: Observación de cultivos
- Ayamarca Raymi: Fiesta de los muertos
Además se destaca mucho de esta cultura sus dioses, pues existan una gran cantidad y con un significado bastante importante para su civilización. Es sabido que La religión del imperio inca es politeísta. Con los años, el número de dioses en su panteón ha variado. Además, las nuevas provincias que se unen al imperio podían mantener la adoración de dioses específicos.
Entre los dioses que más se destacan se encuentran:
- Viacocha: Este era considerado como el principal de todos los dioses para la civilización inca, este además era considerado como el dios creador. Según las creencias incas a partir de este Dios se crearon el Sol, la luna, el tiempo y las estrellas.
- Inti: Este era el dios del Sol, uno de los más importantes para la cultura inca, este se representaba como un círculo dorado con cara y rayos en su parte externa. Por la civilización inca era considerado como el dios que proporcionaba la luz y el calor, muy esencial para la protección de los cultivos.
- Mamaquilla: Esta era la diosa de la Luna, se representaba como un círculo de color plateado con una cara. Esta diosa era la responsable del calendario, ya que esta controlaba los ciclos de la noche.